Inspirado por el cuento de Octavio Paz, hice una interpretación gráfica de mi impresión.
Translate
Saturday, September 21, 2024
Tuesday, September 3, 2024
Alloparenting
Ahora que algunos de nosotros estamos llegando al final de nuestra vida reproductiva (no hablo de ti, espérate), se me hace buen momento para hablar un poco del acto de cuidar/criar niños ajenos.
Hace unos días, viendo una serie de televisión con amigos se inició una discusión después de que en la serie que estábamos viendo el personaje principal, un marinero que tiene que trabajar largos periodos de tiempo sin poder ver a su familia, al regresar de altamar se entera que su esposa está embarazada de otro hombre. Esta situación lejana para la mayoría de los que expresaron su opinión, se convirtió en una discusión acalorada donde se presumieron ideologías y se abrió una ventana, creo yo, para entendernos mejor como grupo.
En la serie, el marinero, después de explotar y enojarse con su esposa por lo sucedido, termina ayudándola en el parto (el bebé hubiera muerto sin la intervención del marinero) y enamorándose del bebé ajeno al punto de adoptarlo tras confirmar que el padre biológico no va a hacerse responsable de su hijo. La experiencia me dejó una gran impresión y empujó esta publicación.
Después de la discusión pude encontrar el trabajo de algunos antropólogos como Nikhil Chaudhary y Sarah Blaffer Hrdy quienes han investigado el comportamiento de grupos indígenas nómadas para entender cuánto apoyo reciben las mamás de esas comunidades después de dar a luz. Uno de los estudios (https://royalsocietypublishing.org/.../10.../rstb.2020.0026) cuantificó la crianza ajena o “alloparenting” en los niños del grupo indígena Agta de las Filipinas desde su nacimiento hasta la edad de seis años. El estudio concluye que la flexibilidad para la crianza de niños es y ha sido un factor clave en nuestra evolución y supervivencia, no solo del grupo Agta, sino de los seres humanos como especie. La investigadora Emily Emmott afirma que la investigación sugiere que, en general, los seres humanos estamos sicológicamente adaptados para criar niños de manera cooperativa y no en aislamiento.
¿Qué tienen de interesante estos resultados?
Resalta la expectativa de que una madre provea todos los cuidados y las atenciones a sus hijos únicamente con ayuda de su pareja o sola. Es decir, se hace notar lo incompatible que es la forma en que evolucionamos como especie en donde la crianza de los niños es una responsabilidad compartida entre varias personas y la forma en que actualmente se espera que las mujeres lo hagan prácticamente sin ayuda.
Me pregunto si esta incompatibilidad tal vez es la razón de que en México y los Estados Unidos de América sea tan recurrente que las madres sufran depresión postparto.
¿Qué tiene que ver el que estemos dispuestos a criar o ayudar en la crianza de hijos ajenos con nuestra supervivencia como grupo?
Somos la especie con el cerebro que tarda más en madurar del planeta. Como bebés y niños somos completamente dependientes de otros para sobrevivir. Como infantes, requerimos ser alimentados, cuidados, protegidos, y educados. Ninguna otra especie en el planeta requiere tantos cuidados como los que tenemos que recibir y darles a nuestros hijos/niños.
Las ballenas, al igual que los humanos, tiene una capacidad mental impresionante producto de un cerebro con neocórtex desarrollado. El neocórtex es la parte del cerebro responsable de las funciones mentales más sofisticadas. Las ballenas y los delfines exhiben capacidades cognitivas similares a las de los seres humanos y, al igual que nosotros, asumen la crianza de sus crías como una responsabilidad de grupo, no individual o exclusiva de pareja.
En lo personal, sé que no estaría aquí sin la intervención/ayuda de la gente ajena a mi familia que ayudó en mi crianza.
¿Por qué no en lugar de normalizar cosas como el uso de pronombres neutrales, reconocemos lo necesario que es estar abiertos a ayudar/criar niños de otras personas?
Crédito imagen: https://link.springer.com/.../10.1007/978-3-031-35651-3_19
Subscribe to:
Posts (Atom)